• Federación Balear de Golf
  • lang ESPAÑOL ▾
    • lang ESPAÑOL
    • lang ENGLISH
    • lang GERMAN
  • Iniciar Sesión   Regístrate
Federación Balear de Golf
  • FEDERACIÓN
    • DIRECCIÓN Y HORARIOS
    • SALUDO DEL PRESIDENTE
    • Compliance
    • JUNTA DIRECTIVA
    • ASAMBLEA
    • PERSONAL
    • RESPONSABLES DE COMITÉS
    • ESTATUTOS
    • Reglamento disciplinario
    • CUENTAS ANUALES
    • CONTACTO
  • SERVICIOS
    • CÓMO FEDERARSE
    • SEGURO FEDERATIVO
    • CONSULTA HANDICAP
    • CLUB FBGOLF
  • CLUBS
  • COMPETICIONES
  • COMITÉS
    • AF  Comité Femenino
    • AM  Comité Masculino
    • JUV  Comité Juvenil
    • SE  Comité Masculino Senior
    • P&P  Comité de Pitch & Putt
    • ARB  Comite de Reglas y Árbitros
    • PRO  Comite de Profesionales
    • CC  Comité de Competición
    • DIS  Juez Único
  • NOTICIAS
  • MULTIMEDIA
    • youtube
    • FOTOS
  • CIRCULARES
  • RANKINGS
  • SÍGUENOS EN...
    • Facebook
    • Flickr
    • Twitter
    • Instagram
    • Youtube

NOTICIA

  1. Home
  2. Noticias
  3. Noticia

Federico Páez nos cuenta su experiencia en el Tour

24 / 07 / 2018  

-En mayo debutó como director en un torneo del Challenge, en Izki (Álava). ¿Cómo fue la experiencia?
-Fue muy agradable. Tuve la suerte de tener un equipo muy cercano, con el que me llevo muy bien, al fin y al cabo, es como una familia, cuando llevas días y semanas fuera de casa. Me tocó trabajar con una compañera que vive aquí en Mallorca, Valeria Luna, y que es como una hermana mayor para mí. También con otro compañero que fue mi tutor en mi primer torneo en el Open de España de 2014. Tomé nota de lo que él hacía, y en el siguiente torneo él me supervisó a mí. Se llama Paul Carrigill, es un exjugador del Tour, quedó segundo en El Saler en el Open de España que ganó Langer. Es decir, un buen jugador.

-Tu reclutamiento fue un poco fruto de la casualidad, tenemos entendido. Cuéntenos.
-Siempre bromeo con esto. Ernesto Fernández de Gamboa me vio pegando unas bolas 15 minutos antes de salir a la Copa del Rey, y me dijo que quizás lo del golf profesional no era para mí. Después de hablar con José Mar’ia Zamora, director de torneos del Circuito Europeo, me dijo que si tenía idiomas y me gustaba el golf, tendría una posibilidad de entrar en ese circuito. Eso fue un miércoles, me dijo que le pasara los datos y el viernes ya le había mandado todo, el currículum en inglés con toda la documentación.

La anécdota de la situación fue relativa a la foto. La única que tenía disponible era una foto que no pondrías nunca en un currículum y menos para una empresa de origen inglés y de tradición, como era el caso. Con el tiempo, John Paramor, que es uno de los árbitros más reconocidos del mundo, me contó que, leyendo mi currículum, les pareció muy interesante, pero que les chocó bastante la imagen que les había mandado. Cuando me vieron con el pelo corto y afeitado, les gusté mucho más, y se dijeron: “Éste es, éste es el chico”.

-Entonces acudes a Wentworth, sede del PGA European Tour para empezar la formación.
-En ese momento yo estaba viviendo en Berlín, y las fechas en la que coincidía la agenda de mi jefe de departamento y Director de Operaciones, David Garland, y la de John Paramor, el jefe del Departamento de Reglas, eran del 1 al 4 de abril de 2014, en Londres. Al recibir el currículum, me dicen que me tendrán en cuenta para el puesto. Entonces, concertamos una entrevista telefónica, de una hora de duración, junto a Recursos Humanos y el director de Operaciones, que es escocés. La anécdota en ese caso fue que por su acento cerrado costaba entenderle.

Recuerdo que el 1 de abril era el día de vuelta de prácticas de un campeonato de Madrid, que se jugaba en el Centro Nacional. Entonces, la vuelta no la hice, me fui de Madrid a Londres, a Wentworth, esperando la entrevista con Garland. Pero cinco minutos antes entra otro señor muy grande, al que había visto mil veces en la tele (era John Paramor), y me quedo de piedra. Una señora me dice que también voy a tener que hacer un examen de reglas con el propio Paramor. Para alguien que es un apasionado del golf, impone por quién es, una eminencia. A mis amigos que no saben de golf les explico que es como si súbitamente te dicen que Pier Luigi Collina te va a hacer un examen de reglas de fútbol.

Por suerte, fue todo muy bien. Les expliqué el background que tenía relacionado al golf, dónde empecé a jugar, mi carrera, los idiomas... El caso es que me pasaron a un departamento de Informática y a una charla de unas dos horas en el departamento de Recursos Humanos, donde me hicieron las típicas preguntas, al estilo de ¿Cuál es tu mayor miedo?, etc.”


-¿Cómo recuerda su primer día a pie de campo trabajando?
-Fue muy gracioso también. Coincidía que tengo un compañero del departamento de Agronomía que vive aquí, Graeme MacNiven, y volábamos en el mismo avión, pero no nos conocíamos. Nos conocimos recogiendo las maletas en Barcelona, a dónde íbamos porque mi primer torneo fue el Open de España en el PGA de Cataluña, que, por cierto, ganó Jiménez. Allí, más tarde, nos encontramos con Paul Carrigill para cenar. Tuvimos una cena informal de presentación que se alargó hasta altas horas, y a la mañana siguiente la lista de cosas por hacer era enorme. Por la mañana pospusieron la hora de reunión un par de veces, algo que me sorprendió bastante viniendo de ingleses… Al final, me di cuenta del motivo: estaban pasando una mañana difícil. Me impactaron muchas cosas, porque pese al conocimiento de reglas y de marcaje de campo que yo tenía, ahí no se deja nada al azar, se marca, se define y se repasa absolutamente todo. Había zonas del campo complicadas, de difícil acceso, pero había que marcarlo y definirlo todo, metiéndome incluso entre las ramas de los árboles por zonas donde no esperas nunca que un profesional pegue una bola.

En ese primer torneo estuve aprendiendo al lado de Miguel Vidaor, que era el director del torneo, de Andy McFee, que era el jefe de árbitros y otra eminencia en el mundo del golf, con Paul Carrigill… Quiero decir con ello que iba viendo cómo actuaban todos ellos ante distintas situaciones.

Después llegaron otros torneos…
En los primeros seis eventos, estaba planificado que estaría supervisado por un algún compañero o viendo lo que hacían los compañeros. Después vendrían dos eventos en los que tendría a compañeros observándome, dando rulings, trabajando por mi cuenta, pero observado por alguien al lado del buggy. Y a partir del noveno evento, ya sería por mi cuenta, si todo hubiera ido bien.

Pero ya en el tercer evento, vieron que me desenvolvía bien y me dieron un buggy para mí solo. La verdad es que el primer ruling siempre se recuerda. Fue a Paul Waring, que me pidió un alivio por un agujero hecho por un animal de madriguera. Realmente, lo que quería era librarse de la situación en el rough que él tenía. Muchas veces, cuando no te conocen, lo intentan… No lo consiguió, y me dijo: “Lo he probado”. Me pasó exactamente lo mismo con Pablo Larrazábal al día siguiente.


-¿Cuáles son las principales funciones que lleva a cabo un director de torneo?
-Normalmente, con siete u ocho meses de antelación ya se sabe quién va a ser el director del torneo en cuestión. En este caso, se me comunicó a finales de octubre para este torneo de mayo. Entonces, yo ya sé el torneo cuál va a ser, la semana que toca, lo que en ocasiones queda pendiente es saber en qué campo se va a jugar. En ese caso, ya sabía que iba a ser en Izki. Está en la cordillera alavesa, y sufre mucho con el frío, las nevadas, las heladas..., pero también en verano porque no hay tanta agua y necesita mucho riego para mantener el rough. De todas maneras, siempre es mejor esta época, en mayo. Entonces, esperamos a un mes de la competición para visitar el campo y afrontar cualquier problema que se pudiera presentar, ya fueran hongos en los greenes, zonas húmedas y blandas, la crecida del rough… Cabe tener en cuenta que tres semanas antes del torneo, había nevado y había un palmo de nieve en el campo.  

Al ser el Challenge de España, también la Federación Española (con la Green Section), elaboraban informes periódicos y, junto a los greenkeepers del campo, llevaron a cabo todas las operaciones necesarias para tenerlo en las mejores condiciones posibles. Al final, lo consiguieron: rough espeso y alto, calles y greenes duros. Por otra parte, todos los campos necesitan airear los greenes, para que el agua filtre con facilidad y la raíz de la hierba sea reforzada, que no se quede una capa de sedimento… Eso descomprime también el terreno y lo hace algo más blando. En ese caso, por lo contado antes, se esperó a la finalización del torneo para garantizar también la calidad de la superficie.

Todo ello en cuanto a cuidado del campo. Luego, a partir de ahí, yo siempre pedí a la Federación y a los greenkeepers, tener el nivel del rough un poco más alto de lo habitual para que se pudiera ser un poco más exigente, que prevaleciera el jugador que pegara mejor las salidas, el que mejor pegara y controlara la bola. Con ello, se evita que el torneo se convierta en una competición de putt.

A partir de ahí, como director de torneo hay que gestionar muchas otras cosas, más logísticas que deportivas podríamos decir. Tienes 156 jugadores, muchos de ellos vienen con sus propios caddies. Y tienes que velar para que lleguen las bolas de práctica, para que llegue la pintura para marcar todo el campo, un hotel oficial para todos ellos, forma de transporte, comida y manutención, la cantidad de voluntarios que van a ayudar… Hay que tener en cuenta todos estos aspectos.

-Ya nos podrá anticipar cuando será su debut en el European Tour.
-Para eso, aún queda. Ahora mismo, estoy contento por haber dirigido en el Challenge, y porque todo haya salido bien. Pese al frío de los dos primeros días, no hubo riesgo de suspensión en ningún momento, lo cual no hubiera sido bonito de vivir. Me resulta muy fácil trabajar con mi equipo, como decía al principio.

-Parece que se quiere luchar contra el juego lento.
-Nosotros tenemos una hoja de tiempos establecidos para cada uno de los jugadores. Suele ir entre las cuatro horas y cuarto y las cuatro horas, 45 minutos. Para mí, en muchas de las ocasiones, es demasiado.  El problema viene cuando uno de los jugadores pierde una bola, ahí se demora todo en cadena. En donde actuamos es para tener la mayor cantidad de jugadores y de juego, y para ello hay que intentar que se juegue en el menor tiempo posible. En el momento en alguien se retrasa, nosotros le informamos de ello y de que tiene que recuperar su posición original, que no tiene que ver con si el grupo de detrás está esperando o no. En todo caso, los días más rápidos suele ser el sábado y el domingo, cuando se juega de dos bolas. 



-2019, nuevas reglas. Hará falta un reciclaje…
-Uno de mis jefes, Andy Mcfee, que estuvo en el comité del “2020” o de modernización de las Reglas, nos comentó por dónde iban los tiros. Tenemos la información, que hemos leído, pero ninguno de nosotros quiere saberlas aún en profundidad, porque de lo contrario en un momento de tensión correrías el riesgo de que se te mezclaran las reglas vigentes con las futuras. Lo principal es que las reglas siempre han estado en un lenguaje de leyes, y ahora lo que se intenta con la modernización es adaptarlo a un lenguaje más del día a día, dar un valor numérico a ciertas situaciones concretas. Se va pasar de 34 a 24 reglas.

-¿Existe un protocolo para dirigirse a un jugador cuando éste pide un ruling?
-Nada especial, lo que si es verdad es que el árbitro está siempre para echar una mano. El jugador te llama porque no sabe cómo proceder, o porque quiere tener la certeza de que lo que está haciendo es correcto… Nosotros tenemos que saber que en muchos casos el jugador está con mucha tensión y con mucha adrenalina. Entonces, siempre intentas que el jugador esté cómodo y que vea que le quieres ayudar de acuerdo con las reglas.

-¿Qué es lo mejor y lo peor de su trabajo?
-Para mí, lo mejor y lo peor al mismo tiempo son los viajes. A mí, me encanta viajar y conocer mundo, compartir semanas con gente apasionada del golf, participar en torneos del mayor nivel mundial, poder trabajar con gente como John Paramor y Andy Mcfee… Todo esto es fantástico. ¿La parte negativa? Que no es un trabajo de un horario concreto. Hay que estar en el campo antes de que llegue el primero e irse siempre después del último jugador. Con 156 jugadores, hay días en que llegas al campo a las seis y no te vas hasta las nueve y media de la noche. Por tanto, son días largos y a veces, después de mucho viaje, te apetece ya llegar a casa y ver a la familia. Dicho esto, tras dos días de descanso en casa, el tercer día ya estoy pensando a dónde me voy para el siguiente torneo. En definitiva, y por eso me dedico a esto, los pros son más que los contras.


-¿Cómo se ve dentro de diez años?
-Todavía no sé, aunque, claro, me gustaría estar en la Ryder Cup, en algún Major. La idea es ir asumiendo nuevas responsabilidades.

-¿Le gusta más la vertiente de árbitro o la de director de torneo?
-Las dos son muy agradables. Esta experiencia como director me ha gustado mucho: tienes un objetivo y tienes que resolver los problemas que van surgiendo para poder alcanzarlo. Tienes que tener la mente abierta y buscar las posibles soluciones, como si se tratara de una ecuación. Como árbitro, también me gusta buscar toda la información ante un ruling para poder llegar al resultado que toca.

-¿Se ve dando un ruling a Tiger Woods?
-Me encantaría, la verdad. Si te llama, es por alguna situación concreta que se diera, que él no supiese resolver y en la que yo le pueda asistir. Y sí, lo recordaría, pero cuando llegara la situación, actuaría como si fuese con cualquier otra persona anónima. Los rulings con más trascendencia mediática que he dado, por los jugadores, han sido a Rickie Fowler, Grace, Fleetwood, Schwartzel, Kuchar, Rafa Cabrera-Bello, Thomas Bjorn, Rory, Sergio, Kaymer, Poulter, Woosnam…

PATROCINADORES

DESTACADO


Dirección: Camí Son Vida, 38 - 1º
07013 Palma de Mallorca
Teléfono: 971 722 753 Fax: 971 711 731 Web: www.fbgolf.com Contactar

Todos los derechos reservados

Descargue la app de la Federación Balear de Golf para su dispositivo móvil:
Powered by Soft Line
© 2025 Federación Balear de Golf
  • Aviso legal
  • •
  • Política de privacidad
  • •
  • Cookies
  • Configurar Cookies